sábado, 31 de octubre de 2015

Plantilla para estimar el nivel de innovación de un centro de Primaria o ESO

 
Ante todo hay que advertir que SE TRATA DE UNA ESTIMACIÓN aproximada, que debemos utilizar para reflexionar e identificar aspectos en los que queremos centrar nuestro futuro PLAN DE INNOVACIÓN DE CENTRO a 3 o 5 años. No es un instrumento validado que permita comparar centros entre sí.



En esta plantilla consideramos básicamente:
- 3 Ejes de innovación: actualización curricular (PEC, objetivos y contenidos de aprendizaje, estructuración del currículum…), actualización metodológica y de los sistemas de evaluación, integración de los recursos TIC (recursos TIC disponibles, uso de los mismos)
- 3 Agentes comprometidos en el cambio: los equipos directivos (gestión con liderazgo), los profesores (con formación, competentes) y las familias (colaboradoras)
- Instrumentos: plan de innovación, existencia de un “coordinador de innovación”, plan de formación “a medida” del profesorado, canales de comunicación/colaboración con familias y alumnos
- 3 Indicadores del impacto del proceso de innovación: mejora de la formación y rendimiento de los estudiantes, satisfacción de las familias y mejora de la oferta educativa del centro (demanda de plazas, marketing), satisfacción y mejora del equipo docente.

Por lo demás, consideraremos que los centros que apliquen esta plantilla tienen unas instalaciones básicas (aulas, patio, gimnasio…) y una organización adecuadas.



OBSERVACIONES:

1.- ¿QUÉ ENTENDEMOS POR COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE?
A = general
B = específica



  
2.- ABREVIATURAS
PD = Pizarra digital interactiva (PDI) o videoproyector/gran monitor con conexión a ordenador o tabletas
DD = Dispositivo digital (ordenador, netbook, tableta…)


3.- SIGNIFICADOS DE ALGUNAS EXPRESIONES UTILIZADAS EN LA PLANTILLA
Pocos/algunos = menos de 30%
Bastantes = entre 30% y 70%
Muchos = más del 70%
En general = casi todos









NIVELES:
0
1
2
3
ACTUALIZACIÓN CURRICULAR(PEC, objetivos, contenidos)
¿En los últimos años se ha realizado una revisión del PEC? (Proyecto Educativo de Centro)
No
Sí, solo por parte del equipo directivo
Sí, con participación del profesorado
Sí, toda la comunidad educativa del centro
¿Los últimos años los equipos docentes han revisado objetivos y contenidos formativos de cada curso y materia?(actualización, integración de competencias transversales…) (se sugiere distinguir: lo imprescindible y lo deseable; lo común y lo optativo)
No
Solo en algunos cursos y/o materias
Está en proceso una revisión sistemática en todos los cursos
Sí, se ha realizado en todos los cursos
¿Las inteligencias múltiples están presentes en las competencias que integran el currículum de cada curso?
No
Solo en algunos cursos y según criterio de cada profesor
Solo en algunos cursos pero con un programa aprobado por el centro
En todos los cursos y con un programa aprobado por el centro
¿Se ha integrado la competencia digital en el currículum de los cursos (recursos TIC, buscar información, comunicarse, redes, seguridad en Internet…)?
No
Solo en algunos cursos y según criterio de cada profesor
Solo en algunos cursos pero con un programa aprobado por el centro
En todos los cursos y con un programa aprobado por el centro
¿Se dan asignaturas en inglés (AICLE)?
No
Solo en unos pocos cursos
Sí, en bastantes cursos
La docencia es bilingüe (con inglés) en todos los cursos
¿Se han integrado en el currículum de los cursos sesiones sobre autoconocimiento e inteligencia emocional (gestión de emociones, mildfulness…)?
No
Solo en algunos cursos y según criterio de cada profesor
Solo en algunos cursos pero con un programa aprobado por el centro
En todos los cursos y con un programa aprobado por el centro
¿Se han integrado en el currículum de los cursos sesiones para cultivar el desarrollo intelectual? (técnicas de estudio, metacognición, TBL, pensamiento crítico, creatividad…)
No
Solo en algunos cursos y según criterio de cada profesor
Solo en algunos cursos pero con un programa aprobado por el centro
En todos los cursos y con un programa aprobado por el centro
-¿El centro y los profesores prestan una especial atención a la formación en valores de los estudiantes?
No
Solo en algunos cursos y según criterio de cada profesor
Solo en algunos cursos pero con un programa aprobado por el centro
En todos los cursos y con un programa aprobado por el centro
-¿Se han integrado en el currículum de los cursos sesiones sobre habilidades sociales y comunicativas (resolución de conflictos, oratoria...)?
No
Solo en algunos cursos y según criterio de cada profesor
Solo en algunos cursos pero con un programa aprobado por el centro
En todos los cursos y con un programa aprobado por el centro
¿Se han integrado en el currículum de los cursos sesiones sobre otros “temas emergentes”como por ejemplo: empreneduría, robótica, impresión 3D, programación (apps, Scracht…), realidad aumentada…
No
Solo en algunos cursos y según criterio de cada profesor
Solo en algunos cursos pero con un programa aprobado por el centro
En muchos cursos y con un programa aprobado por el centro





NIVELES:
0
1
2
3
 ACTUALIZACIÓN METODOLÓGICA Y EN LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN
¿Se aplica el currículum bimodal a partir de 3º de primaria? (adaptado según asignaturas)
No
Solo lo aplican unos pocos profesores
Lo aplican bastantes profesores
Sí, en general. Es norma de centro.
¿El profesorado adopta más un rol de mediador en los aprendizajes que de transmisor/evaluador de información?
No, en general
Solo algunos profesores
Bastantes profesores
Sí, en general.
¿Se incluyen ABP/PBL y proyectos colaborativos(significativos, interdisciplinares, sobre retos/problemas)en las actividades de los alumnos?(roles con más iniciativa)
No
Solo lo hacen unos pocos profesores
Lo hacen bastantes profesores
Sí, en general. Es norma de centro.
¿ La corrección de los proyectos y algunos otros trabajos de los alumnos se hace ante la clase (en la pizarra digital, videoproyector...)?
No
Solo lo hacen unos pocos profesores
Lo hacen bastantes profesores
Sí, en general.
¿Progresivamente se da a los alumnos más autonomía de aprendizaje (autorregulación, contratos de trabajo…)?
No
Solo unos pocos profesores
Bastantes profesores
Sí, en general.
¿Cuándo conviene se trabaja con grupos y tiempos flexibles? (se rompe la rigidez de los horarios y grupos fijos)
No
Solo lo hacen unos pocos profesores
Lo hacen bastantes profesores.
Sí, en general. Está previsto en las normas de centro.
¿Los profesores consideran los estilos perceptivos (visual, verbal) y cognitivos de sus alumnos y las inteligencias múltiples?
No
Solo lo hacen unos pocos profesores
Lo hacen bastantes profesores.
Sí, en general.
¿Los profesores personalizan las tareas (adaptaciones, repasos, apoyos extra…) según los saberes previos de los alumnos y sus necesidades educativas? (inclusividad)
No, todos lo mismo
Solo lo hacen unos pocos profesores
Lo hacen bastantes profesores.
Sí, en general.
¿Se realiza una evaluación formativa continua para aprender del error?(el proceso de mejora también cuenta en la nota, no solo los exámenes)
No
Solo lo hacen unos pocos profesores
Lo hacen bastantes profesores.
Sí, en general. Es norma de centro.
¿Se aplica el aprendizaje servicio en el aula? (aprendizaje cooperativo, tutoría/asesoría entre alumnos, co-evaluación…)
No
Solo lo aplican unos pocos profesores
Lo aplican bastantes profesores
Sí, en general. Es norma de centro.
¿Cada profesor tiene su espacio docente on-line con recursos  para sus alumnos? (web o blog docente o de materia…)
No

Solo unos pocos profesores
Bastantes profesores
Sí, en general. Es norma de centro.
Cuándo los alumnos tienen un DD (netbook, tableta) :¿además de usarlo como libro de texto y ejercicios lo usan para buscar información, elaborar trabajos, comunicarse y difundir…?
No,  en general es libro de texto y ejercicios
Con algunos profesores sí.
Con bastantes profesores, sí
Sí en general.
¿Se aprovechan los aprendizajes informales y se realizan actividades fuera del centro? (excursiones, visitas a museos, empresas y otros lugares del contexto)
No, nunca
Solo lo hacen unos pocos profesores
Lo hacen bastantes profesores
Sí, en general. Es norma de centro.
¿Hay reuniones periódicas de coordinación, y para compartir recursos y buenas prácticas, entre docentes?
Muy pocas
Con motivo de las evaluaciones y cuando es necesario
Hay una planificación elaborada por cada equipo docente.
Hay una planificación a nivel de centro
¿Los últimos años se han revisado los recursos (libros, contenidos digitales, apps…) que se utilizan en clase?
No
Solo en algunos cursos y/o materias
Está en proceso una revisión sistemática en todos los cursos
Sí, se ha realizado en todos los cursos
¿Hay espacios-aula modulables? (tabiques móviles, diversos entornos de trabajo…)
No
Algunos, pero en general tenemos las aulas clásicas
Hay bastantes
La arquitectura del centro está adaptada en este sentido
¿En las aulas el mobiliario es móvil?
No, hay mesas fijas
Sí, pero en general se usa la disposición clásica de aula s-XIX
Sí, y en muchas aulas van cambiando según conviene
Sí, en todas las aulas
¿La tutoría se considera “esencial” en la labor de cada docente para facilitar el autoconocimiento y dar confianza al alumnado, motivarle y para la detección precoz de dificultades?
No
Se hace la tutoría pero sólo algunos profesores asumen esta importancia.
Bastantes profesores asumen esta importancia ydedican tiempo suficiente
Sí, es norma de centro y se dedica tiempo suficiente para ello
-¿En la medida de lo posible se suelen incluir elementos lúdicos (una cierta gamificación) en las actividades de aprendizaje?
No, nunca
Solo lo hacen unos pocos profesores
Lo hacen bastantes profesores
Sí, en general. Es norma de centro.
-¿En algunos casos se desdoblan las clases o se realiza co-docencia (varios profesores en la misma aula)?
No, nunca
Solo se hace en unas pocas clases
SE hace en bastantes clases
Sí, en general. Es norma de centro.
-¿Se fomenta la autoevaluación por parte de los alumnos (mediante ejercicios/cuestionarios autocorregibles, solucionarios,  rúbricas, portafolios...)?
No, nunca
Solo lo hacen unos pocos profesores
Lo hacen bastantes profesores
Sí, en general. Es norma de centro.
-¿Se fomenta que los alumnos se vayan construyendo un entorno de apoyo al aprendizaje de las distintas asignaturas (apuntes, memoria auxiliar, PLE...)?
No, nunca
Solo lo hacen unos pocos profesores
Lo hacen bastantes profesores
Sí, en general. Es norma de centro.
-¿Se fomenta el "aprender haciendo" (aplicar, descubrir, resolver, crear...) frente a la simple memorización de contenidos?
No, nunca
Solo lo hacen unos pocos profesores
Lo hacen bastantes profesores
Sí, en general. Es norma de centro.
¿Se aplican también otras metodologías didácticas como por ejemplo: webquest, TBL-rutinas de pensamiento, clase inversa…?
No, nunca
Solo las aplican unos pocos profesores
Las aplican bastantes profesores
Sí, las aplican muchos profesores



NIVELES:
0
1
2
3
INTEGRACIÓN DE LAS TIC (recursos TIC disponibles y su uso)No se consideran otras infraestructuras del centro
¿Hay una adecuada  cobertura y ancho de banda de Internet en el centro?
Es muy deficiente
No siempre se dispone de un acceso mínimo aceptable
En general sí
Hay un acceso muy bueno en todo el centro
En Infantil: ¿hay pizarras digitales interactivas (PDI) en las aulas?
No
Sí, en algunas aulas
Sí, en muchas aulas
Sí, en todas las aulas
¿Hay pizarra digital (PD = videoproyector, gran monitor, PDI) en las aulas?
En muy pocas
Sí, en bastantes aulas
Sí, en casi todas las aulas
Sí, en todas las aulas y muchos seminarios
¿Los profesores que tienen pizarra digital (PD = videoproyector, gran monitor, PDI) la utilizan?
Pocos
Bastantes profesores, pero pocas veces sus alumnos
Bastantes profesores y también sus alumnos
Muchos profesores y sus alumnos
¿El centro tiene plataforma educativa y se usa? (un EVA, Moodle, campus on-line con espacios aprendizaje + contenidos+ correo + almacenamiento + ofimática)
No tiene
Sí, y la usan algunos profesores con sus alumnos
Sí, y la usan bastantes profesores con sus alumnos
Sí, y la usan muchos profesores con sus alumnos
¿El centro tiene plataforma de gestión? (también se usa en gestión de tutoría: expedientes, notas…)
No
Sí, y la usan algunos profesores
Sí, y la usan bastantes profesores
Sí, y la usan todos los  profesores 
¿Hay algunos dispositivos digitales (portátiles, tabletas) de apoyo en las aulas?
No
Sí, en algunas aulas

Sí, en bastantes aulas
Sí, en todas las aula
¿Hay aulas 1x1 donde cuando es necesario cada alumno dispone de un portátil o tableta (DD personal del alumno o carros de DD)?
No
Sí, algunas(entre ellas quizás alguna Aula de informática)
Sí, bastantes (entre ellas quizás alguna Aula de Informática)
Sí, todas las aulas
¿Cuando los alumnos tienen un DD (portátil o tableta) los profesores hacen que los usen en el aula?
Pocos
Bastantes profesores, pero pocas veces al mes
Bastantes profesores, en muchas de sus clases.
En general sí, en muchas de sus clases.
¿En trabajos en grupo se usan a veces documentos compartidos y otros espacios online colaborativos?
No
Sí, en algunas aulas
Sí, en bastantes aulas
Sí, en todas las aulas (a partir de 9/10 años)
¿Los profesores se mueven por las aulas con su DD (portátil o tableta)?
No
Algunos
Bastantes
Muchos
¿Los profesores hacen que los alumnos utilicen libros y contenidos digitales?
No
Algunos profesores
Bastantes profesores
Sí, en general. Está aprobado como norma de centro.
¿Las aulas tienen su “web/blog de aula”? (suelen enlazarse a la web de centro)
No
Pocas
Bastantes
En general sí
¿El centro dispone de un portal web de centro?
No
Sí, pero con poca información
Sí, con bastante información del centro y  actividades
Sí, refleja la actividad del centro e incluye mediateca de recursos
¿El centro tiene un profesor coordinador TIC?
No
Sí, pero con pocas horas de dedicación
Sí, con una dedicación adecuada
Sí, y en plantilla un técnico informático
¿Existe un plan de mantenimiento de los recursos TIC?(puede tener un técnico informático o externalizarlo)
No
Sí, pero solo de una parte de ellos
Sí, pero hay demoras en la solución de los problemas
Sí,  un plan completo que generalmente funciona bien.
¿Hay normativa de uso de recursos TIC (DD, Internet…) y de averías?
No
Sí, pero parcial, poco desarrollada
Sí, pero no siempre se aplica
Sí, es completa y se aplica
¿El centro tiene un plan de integración progresiva de las TIC?
No
Sí, pero no se suele seguir mucho
Sí, se sigue bastante aunque sin dotación en el presupuesto
Sí,  tiene dotación presupuestaria anual y se aplica
-¿En ocasiones se utilizan los smartphones de los alumnos para realizar actividades de aprendizaje?
No
Algunos profesores
Bastantes profesores
Sí, en general. Está aprobado como norma de centro.
-Además de las aulas de clase 1x1 y los carros de portátiles,  ¿hay aulas de informática con ordenadores y se utilizan en algunas actividades?
No
Sí pero se usan poco
Sí, se usan bastante
Sí, se usan mucho
¿Se tienen (y usan bastante) también estos otros recursos TIC: cámaras de documentos, elementos de robótica, impresoras 3D, laboratorios de idiomas?
No
Solo alguno de ellos
Casi todos
Todos ellos
 

Y AÚN HAY MÁS. Esta plantilla se complementa con la “plantilla para medir la adecuación de la implementación técnica y organizativade las TIC(infraestructuras, hardware, software, mantenimiento y seguridad…) elaborada por el profesor Alfredo Abad.




NIVELES:
0
1
2
3
FORMACIÓN Y APOYO AL PROFESORADO
¿El profesorado recibe apoyo “just in time” cuando tiene un problema de gestión de clase o uso de las TIC? (por un profesor del centro o experto externo)
No
Solo en ocasiones, cuando se dan problemas muy graves
En general sí.
Siempre
¿Hay un plan de formación continua del profesorado en Didáctica y uso de las TIC (motivar, tutoría, gestión/control de aula, diversidad, proyectos, a.cooperativo, evaluación nuevas técnicas y recursos…)?
No
Sí, pero no se suele seguir mucho
Sí, se sigue bastante, pero no hay dotación en el presupuesto
Sí,  tiene dotación presupuestaria anual y se aplica
¿Se informa al profesorado de jornadas, libros, revistas, y nuevos recursos (en sala profesores, web de centro)?
No
Ocasionalmente
A menudo, lo hace el propio profesorado
Sí, hay un encargado de ello y colaboran los profesores
¿Los profesores participan en proyectos de innovación(con universidades y otras instituciones), jornadas, redes docentes…?
No
Algunos
Bastantes
Muchos
¿Los profesores tienen una adecuada competencia digital docente? (A=básica; B=específica de profesor)
En general solo A
Bastantes profesores tienen además nivel-B
Muchos profesores  tienen además nivel-B
En general tienen además nivel-B
¿Se ha proporcionado formación a los profesores sobre el uso didáctico de la pizarra digital (PD)?
No
Solo algunos profesores han hecho un curso
Bastantes profesores han hecho un curso
Todos han hecho un curso en el centro o lo harán este curso
¿Se ha proporcionado formación a los profesores sobre el uso didáctico de la plataforma educativa?
No
Solo algunos profesores han hecho un curso
Bastantes profesores han hecho un curso
Todos han hecho un curso en el centro o lo harán este curso
¿Se ha proporcionado formación a los profesores sobre el uso didáctico de los portátiles, tabletas y otros dispositivos digitales (DD)?
No
Solo algunos profesores han hecho un curso
Bastantes profesores han hecho un curso
Todos han hecho un curso en el centro o lo harán este curso
¿Se ha proporcionado formación a los profesores sobre el uso didáctico (y creación) de los libros y contenidos educativos digitales?
No
Solo algunos profesores han hecho un curso
Bastantes profesores han hecho un curso
Todos han hecho un curso en el centro o lo harán este curso
-¿El centro fomenta que se realice formación entre profesores (compartir buenas prácticas y recursos, habilidades TIC...)?
No
Un poco
Bastante
Mucho
-¿El centro cuenta con el apoyo de un orientador y/o asesor psicopedagógico?
No
Un poco
Bastante
Mucho
-¿Se va orientando al profesor para que sea un "investigador en su aula" (experimentar en el aula para  mejorar los resultados)?
No
Un poco
Bastante
Mucho




NIVELES:
0
1
2
3
COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS
¿Varias veces al curso los profesores convocan reuniones de padres? (para (informarles de lo que se hace y de las normas, cambiar impresiones, elegir a los padres delegados de curso…)
No
Solo algunos profesores
Lo hacen bastantes profesores
Sí, en general. Es norma de centro.
¿Al inicio y al final de curso, y siempre que es necesario, los profesores llaman a una tutoría con su hijo a las familias?
No, solo si hay problema grave
No, solo cuando hay un problemas con los alumnos
Lo hacen bastantes profesores
Sí, en general. Es norma de centro.
¿Los padres colaboran con los profesores? (van a las reuniones de padres y tutorías, siguen sus orientaciones…)
Pocos
Bastantes van a las tutorías, pero pocos a las reuniones de padres
Sí, bastantes
Sí, casi todos
¿Si conviene los padres participan en las clases? (para ayudar en alguna actividad, a petición del profesor)
No
Muy pocas veces se pide su colaboración
En algunos cursos se da varias veces al año esta colaboración
Es habitual en el centro que cuando conviene se haga.
¿Se proporcionan también sesiones de formación y orientación a las familias?(seguridad en Internet, educación de los hijos…)
No
Casi nunca
Se convocan algunas sesiones al año
Es habitual en el centro hacer alguna sesión cada mes
¿Se utilizan también e-mail y  plataforma o web de centro para la comunicación entre familias y profesores y para hacer gestiones? (temas comedor, enfermedad..)
No
No es habitual
Se utiliza bastante
Se utiliza mucho
-¿Existe un AMPA que organiza  actividades extraescolares y reuniones con padres y con dirección?
No
Sí, y  realiza unas pocas actividades
Sí, y realiza  bastantes actividades
Sí, y realiza  muchas actividades








NIVELES:
0
1
2
3
PLAN DE INNOVACIÓN DE CENTRO
¿Hay un plan de innovación de centro (generalmente a 3 o 5 años) con los 3 ejes: curricular, metodológica y tecnológica?
No
Hay un plan pero solo abarca alguno de los ejes
Es está diseñando un plan de innovación
Sí se disponend e un plan de innovación en marcha.
¿Hay un coordinador de innovación en el centro?(asesorar el diseño del plan de innovación, gestionarlo, evaluarlo…)
No
Esta tarea está más o menos repartida entre miembros del equipo directivo
Sí, aunque algunas funciones las asume el equipo directivo
Sí, y dispone de una dedicación suficiente
¿Está previsto evaluar anualmente la implementación del plan y su impacto? (cambio de prácticas docentes, aprendizajes...)
No
Solo se evaluará al final
Cada año se evaluará parcialmente y si procede se harán ajustes
Cada año se hará una evaluación completa y si procede se harán ajustes
-¿Cuántos años hace que el centro está innovando estableciendo sus planes de innovación y mejora?
Empezamos este curso (o el próximo)
Entre 2 y 5 años
Entre 5 y 10 años
Más de 10




NIVELES:
0
1
2
3
IMPACTO DE LA INNOVACIÓN: MEJORAS OBTENIDAS HASTA AHORA
¿Se observan mejoras en los aprendizajes de los alumnos?
Nada
Un poco
Bastante
Mucho
¿Se constatan mejoras en las notas (en general) de los alumnos?
Nada
Un poco
Bastante
Mucho
¿Se ha reducido el número de alumnos en fracaso escolar (que no aprueban asignaturas)?
Nada
Un poco
Bastante
Mucho
¿Se constatan mejoras en la competencia digital del alumnado?
Nada
Un poco
Bastante
Mucho
¿Ha mejorado la satisfacción del alumnado en clase y en el centro?
Nada
Un poco
Bastante
Mucho
¿Ha mejorado la satisfacción de las familias con los profesores y el centro?
Nada
Un poco
Bastante
Mucho
¿Ha aumentado la demanda de plazas al centro (hay más solicitudes)?
Nada
Un poco
Bastante
Mucho
¿Ha mejorado la competencia digital docente de los profesores?
Nada
Un poco
Bastante
Mucho
¿Ha mejorado la competencia didáctica del profesorado? (perfeccionamiento y actualización docente)
Nada
Un poco
Bastante
Mucho
¿Ha mejorado la satisfacción del profesorado con su centro?
Nada
Un poco
Bastante
Mucho
¿Se observan mejoras en la “cultura de centro (clima de orden, respeto personal, afecto, alegría y entusiasmo por aprender y hacer cosas…)?
Nada
Un poco
Bastante
Mucho




FÓRMULA PARA CALCULAR EL NIVEL DE INNOVACIÓN DE UN CENTRO = Para cada uno de los 7 bloques se sumarán los niveles obtenidos en cada ítem y se dividirá por el nº de ítems aplicables. El resultado se puede representar en un gráfico radial de este tipo:


Al final se puede hacer un promedio de los 7 bloques para determinar un índice global de innovación
 
Ver: competencias didácticas y digitales que requieren los profesores  en la Era Internet

jueves, 21 de mayo de 2015

Las 3 competencias IMPRESCINDIBLES de un MAESTRO

Las 3 COMPETENCIAS IMPRESCINDIBLES de un MAESTRO: 

- 1ª: saber MOTIVAR. Lograr QUE QUIERAN trabajar los alumnos http://es.slideshare.net/peremarques/motivacion-cmo-motivar-a-los-alumnos-v10



- 2ª: crear un CLIMA de ORDEN (hay normas), AFECTO y ayuda entre alumnos (el profesor organiza un sistema de aprendizaje cooperativo en el aula en el que los alumnos que saben enseñan a los que no saben)



- 3ª: Y por supuesto todas las demás que se enseñan en la carrera de maestro y  en los másters de secundaria, que sintetizamos aquí http://es.slideshare.net/peremarques/competencias-docentes-en-la-era-internet ... PERO QUE DE POCO  SIRVEN SI NO TIENES LAS DOS PRIMERAS


Por ello REIVINDICAMOS una mayor atención al desarrollo de las 2 primeras competencias en los estudios y cursos orientados a la preparación de docentes.

Y como las competencias solo se pueden adquirir practicando, INSTAMOS a que se consideren en las carreras docentes periodos de prácticas dentro del aula con alumnos (como monitor de apoyo a un profesor en activo), con unas actividades docentes a realizar (orientadas -entre otras- a estas competencias de las que hablamos) y de carácter selectivo, pues no todas las personas pueden tener las condiciones necesarias para ser buen maestro (ni para ser conductor de camiones, cirujano, pianista o agente de ventas).

Y es que actualmente en algunas aulas hay profesores que sufren porque no se hacen con ella y que se sienten incapaces de lograr que trabajen muchos de sus alumnos.  Lo que redunda en su salud y en la calidad de la enseñanza. 

Una adecuada selección al hacer la carrera les hubiera permitido realizar otros estudios y realizarse en un entorno laboral más adecuado a sus características. 

lunes, 23 de marzo de 2015

¿Flipped classroom o clase "reinversa?

¿Qué es la "flipped classroom"

Es una metodología que se caracteriza en que el profesor encarga a sus alumnos como deberes que estudien la lección en casa consultando las fuentes de información que les indica (vídeos hechos por él mismo u otros seleccionados de Internet, otros textos o documentos multimedia...) y se aprovecha el tiempo de clase para aclarar las dudas y para realizar ejercicios y otras actividades en grupo.

Se llama también "clase inversa", ya que supone cambiar lo que tradicionalmente se hacía: estudiar en clase lo que el profesor explica, haciendo algunos ejercicios y hacer como deberes más ejercicios en casa.

La "clase inversa" está en el marco de los planteamientos actuales sobre las metodologías didácticas que conviene aplicar, teniendo en cuenta que los estudiantes de nuestra Era Internet pueden acceder de forma autónoma a todo tipo de información y que por lo tanto a menudo el papel del profesor como transmisor de información resulta innecesario.

Subrayamos "a menudo" (y no decimos "casi siempre") porque en función de la edad de los estudiantes y de los contenidos a aprender (comprender,  relacionar, aplicar) seguirá habiendo muchas ocasiones en las que la explicación del profesor seguirá siendo lo más eficaz y conveniente.

No obstante, y en la etapa de enseñanza obligatoria, a la propuesta de "clase inversa" le encuentro un grave inconveniente: exige encargar "deberes" a los alumnos para hacer en casa después de las 6 horas de horario escolar.

Y esto conlleva que los alumnos más desmotivados o con mayores dificultades de aprendizaje, que incluso con la presencia del profesor cuesta que trabajen en clase, en casa no harán los "deberes". De manera que llegarán a clase "en blanco" y difícilmente podrán enterarse de los comentarios aclaratorios que haga el profesor y participar en los ejercicios que se realicen a continuación.

Además, soy de los que cree que con 6 horas de trabajo en la escuela, los alumnos de la etapa de enseñanza obligatoria ya tienen suficiente, y al salir de la escuela deberían realizar otras actividades lúdicas, colaborativas... y descansar. A no ser que sean alumnos con notables dificultades y que están sometidos temporalmente a un plan intensivo de trabajo en la escuela y luego en casa.    

Por todo ello, reconociendo las aportaciones del sistema "flipped classroom" me inclino más por una variante del mismo lo que podríamos llamar "clase reinversa".



 ¿Qué es la "clase reinversa"

Es una metodología que se caracteriza en que el profesor encarga a sus alumnos que estudien la lección en clase (durante un tiempo adecuado, y opcionalmente por parejas que pueden ayudarse) consultando las fuentes de información que les indica (vídeos hechos por él mismo u otros seleccionados de Internet, otros textos o documentos multimedia...) y se aprovecha el tiempo restante de clase para aclarar las dudas y para realizar ejercicios y otras actividades en grupo.

Así, en clase, estudiando en parejas (a veces el profesor organizará parejas en las que uno de los alumnos hará de "compañero tutor" del otro y le ayudará)
se facilita aún más el aprendizaje y la presencia del profesor moviéndose alrededor de los estudiantes puede alejar distracciones y resolver algunas dudas "just in time". 

Continuará...

jueves, 15 de enero de 2015

Los límites del curriculum bimodal

Como han puesto en evidencia las investigaciones realizadasla aplicación del curriculum bimodal asegura una notable mejora en los aprendizajes de los estudiantes y en su rendimiento académico (las notas).





Además, la aplicación de sus principios se puede empezar en cualquier momento y se puede ir realizando de manera gradual y adaptada a los contextos y concepciones pedagógicas de cada profesor.

Y más allá del esfuerzo que conlleva todo cambio, su aplicación no  implica una carga extra de trabajo para los profesores, que cuando lo han aplicado un curso, siguen en los cursos siguientes (92%).



El curriculum bimodal bien aplicado funciona. En general los alumnos que van bien mejoran notablemente sus aprendizajes y sus calificaciones académicas; incluso una buena parte de los estudiantes que habitualmente, aunque trabajan, tienen dificultades con las asignaturas ahora aprobarán.


Pero el curriculum bimodal tiene sus limitaciones, en general no funciona en el caso de los estudiantes que "no trabajan". En estos casos, como sabemos, lo primero que hemos de conseguir es lograr la motivación del estudiante. Y esto exigirá diversas actuaciones, según sea la problemática que inhibe al alumno, que quedan al margen del curriculum bimodal (aunque estamos trabajando en una guía al respecto que se difundirá en los próximos meses).

Con todo, si quieres puedes lograr sustanciales mejoras en los aprendizajes de la mayoría de tus alumnos. Revisa los principios del curriculum bimodal y si ves factible y útil aplicarlos, adelante!!

Consultas y apoyo: contactar con pere.marques@uab.cat

martes, 25 de noviembre de 2014

Así logramos mejoras en el aprendizaje del alumnado de centros de primaria y secundaria

Publicado en UAB DIVULGA (11-2014)
El grupo de investigación DIM (Didáctica, Innovación y Multimedia) de la UAB llevó a cabo dos estudios durante el curso 2013-2014 sobre el potencial pedagógico de la aplicación del currículum bimodal y del uso de las tabletas digitales en estudiantes de diversas etapas educativas. Los resultados de ambos estudios muestran notables mejoras en el aprendizaje del alumnado y un aumento en sus calificaciones académicas. El uso de las tabletas, por su parte, mejora sus competencias, sus conocimientos y su autonomía.
Eficacia del curriculum bimodal. Durante el curso 2013-14, 148 profesores de 30 centros de primaria y secundaria han aplicado en sus clases el currículum bimodal y han logrado notables mejoras en los aprendizajes en más del 80% de sus estudiantes y un aumento significativo en sus calificaciones académicas en un 78% de los casos, con la consiguiente reducción del fracaso escolar.
 
Este impacto de mejora es mayor en el caso de los alumnos que ya iban bien o muy bien, pero incluso en el 58% de los estudiantes que solía suspender con notas entre 4 y 5 (y en el 30% de los suspensos con notas entre 3 y 4) se estiman incrementos del 20% en sus calificaciones. En el caso de los estudiantes que no suelen trabajar o con notas inferiores a 3, la aplicación del currículum bimodal solo ofrece un leve impacto de mejora.
 
El estudio <http://es.slideshare.net/peremarques/mejora-de-los-resultados-acadmicos-con-el-currculum-bimodal> se ha desarrollado desde el grupo de investigación DIM (Didáctica, Innovación y Multimedia), dirigido por el Dr. Pere Marquès, profesor de la UAB, y la Societat Catalana de Pedagogia.
 
Los resultados obtenidos son prácticamente idénticos a los que proporcionó la investigación DIM-Fundación Telefónica (2011-2013), en la que participaron también otros 150 profesores de 30 centros de España y Latinoamérica, de manera que damos por probada la eficacia del sistema.

 
Otros datos significativos de la investigación son que más del 80% del profesorado considera que con el currículum bimodal los alumnos trabajan más y de forma más autónoma, aumenta su motivación y participación, se facilita el trabajo colaborativo y el tratamiento de la diversidad... y a los alumnos les gusta. Por otra parte, más del 90% de los profesores considera que facilita la enseñanza, el aprendizaje y el logro de los objetivos educativos, y lo piensa seguir aplicando el próximo curso.
Inconvenientes: según un 70% de los profesores, a los alumnos les cuesta adaptarse al nuevo sistema, y exige más trabajo al profesor... pero consideran vale la pena el esfuerzo por los resultados que se obtienen.
 
Aplicar el currículum bimodal significa básicamente (1) enseñar al alumnado a hacer apuntes y autorizar su uso (a veces también Internet) en todas las actividades prácticas que realice, y (2) que cada alumno elabore un glosario con los conceptos y datos de la asignatura que el profesor indique que es imprescindible que memoricen, realizando muchos ejercicios de aplicación con ellos durante el curso.
 

Uso de las tabletas digitales en las clasesPor otro lado, durante el curso 2013-14, más de 300 profesores de 39 centros de primaria y secundaria han utilizado las tabletas digitales en sus clases. En más del 90% de los casos se han conseguido mejoras en los aprendizajes de los estudiantes y se constata que mejoran la comprensión de los temas, se favorece su creatividad, trabajan con más motivación y de manera más autónoma y consiguen un alto desarrollo de las sus competencias digitales.

El informe de la investigación <http://www.slideshare.net/peremarques/tabletas-digitales-uso-educativo-metainvestigacin-dim> complementa estos datos con una impresionante lista de ventajas que los profesores han destacado al utilizar las tabletas en todos los niveles educativos; en Educación Especial casi permiten conseguir milagros. Además, en un 71% de los casos estiman también una mejora en el rendimiento académico (las notas) de los estudiantes en general.
En el estudio, desarrollado desde el grupo de investigación DIM (Didáctica, Innovación y Multimedia), han participado unos 6.000 alumnos de las etapas de Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato / FP y Educación Especial.

Otros datos significativos de la investigación son que al 94% de los estudiantes les gusta trabajar con los dispositivos digitales y el 80% cree que así aprenden más. Por otra parte, el 92% de los profesores considera que facilita la enseñanza, el aprendizaje y el logro de los objetivos educativos, y el 98% las piensa seguir utilizando el próximo curso.

Finalmente destacaremos algunos inconvenientes que han manifestado los profesores: al 88% de los docentes les ha faltado tiempo para buscar y crear recursos para alumnos y preparar las clases con las tabletas, y el 78% también indica que necesitaría una mayor formación en el uso didáctico de estos dispositivos. Estos son aspectos a tener en cuenta, ya que las ventajas que ofrecen las tabletas en los procesos de enseñanza y aprendizaje no se obtienen por el simple hecho de tenerlas y utilizarlas, sino que dependen de la adecuación y potencial didáctico de las actividades que realizan los estudiantes y los profesores con ellas.

sábado, 11 de octubre de 2014

Nueva guía didáctica para las aulas 1x1

Cuando hacia 2008 empezamos a hablar de las aulas 2.0 (en algunos lugares se llamaban aulas 1x1), las asociábamos a que los estudiantes pudieran disponer de un pequeño ordenador portátil (netbook) para realizar diversos trabajos (cada alumno un ordenador, 1x1).
Además, se contaba con que las aulas tendrían conexión a Internet, de manera que los estudiantes con su netbook podrían utilizar las prometedoras aplicaciones de la llamada web 2.0, que permitían que todos pudiéramos interaccionar y compartir nuestros materiales y comentarios con todos.
Han pasado 6 años, ahora las cosas ya no son exactamente así.


En esta nueva guía de las aulas 1x1 se abordan  tres cuestiones:

  • ¿Qué son? ¿Qué recursos tecnológicos integran? ¿Qué aporta cada uno?
  • Orientaciones para su utilización
  • 29 modelos didácticos de uso de las aulas 1x1


Como siempre, agradeceré comentarios y sugerencias para mejorar esta guía.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Competencias docentes en la Era Internet

Después de los factores familiares
la capacidad del profesor es el factor más influyente
en el éxito de los estudiantes 
con independencia de su nivel socioeconómico
(Informe McKinsey, 2010)



En este documento, que se irá completando a partir de las sugerencias que se reciban, se destacan las principales competencias didácticas y digitales que se necesitan hoy para hacer frente a las tareas docentes que orienta el nuevo paradigma formativo de la Era Internet.